David Peña (“Puño”), 2017, ¿Cuándo dejaste de dibujar?
1-ISBN y qué es
ISBN: 978-84-947372-6-8 El ISBN (el número estándar internacional de libros) es un código internacional que actúa como identificador de libros. Facilita los pedidos, registros de venta, controles de existencias… Es usado por tiendas online, librerías, bibliotecas, editores, etc. Registra al titular, el título, la edición y el formato. Tiene 13 dígitos que se dividen en 5 elementos: el primero solo puede ser 978 o 979; el segundo registra un determinado país o área geográfica; el tercero identifica al titular, que puede ser un editor o un sello editorial; el cuarto mira si se trata del formato y edición; y el último, valida matemáticamente el resto del número.
2-Autor
Biografía sin copiar (documentando y escribiendo las conclusiones) David Peña (“Puño) nació en Madrid en 1978. Ha sido ilustrador y educador desde hace 20 años, pero ante todo se considera dibujante. Desde pequeño disfrutaba dibujando tebeos y, posteriormente, cursó estudios de Técnico Superior en Comunicación Audiovisual. Está especializado en creatividad, ilustración y narración gráfica. Tiene experiencia en autoedición, ya que dirigió la editorial Ultrarradio. Ha colaborado en prensa, publicidad, animación e ilustración de obras para niños y adultos. Ha trabajado para clientes como Barrio Sésamo, ediciones SM o Santillana. Lo que más le gusta son las formas y los colores, y cómo se relacionan entre ellos. Su trabajo está compuesto por formas básicas y gamas de colores primarios, en búsqueda de un lenguaje universal. También ha sido director del curso One Year de Ilustración y Novela Gráfica del Instituto Europeo di Design en Madrid y curador del ciclo de exposiciones La Ciudad en Viñetas, del Ayuntamiento de Madrid. Ha ganado algunos premios, como el de Fotografía Cinemad, el de Animación Nontzeflash, el Internacional de Ilustración Fundación SM y el Barco de Vapor.
3-Qué escuela doctrinal defiende el autor
Puño se centra en el dibujo, que se encuentra dentro de la rama artística. Defiende su gran relevancia en la vida actual y soluciones para motivar a los que lo consideran como algo imposible.
4-Cuáles son los principales argumentos del libro
Los argumentos principales de ¿Cuándo dejaste de dibujar? son:
-La importancia de la creatividad. Esta es una potentísima fortaleza psicológica con enormes beneficios no solo a nosotros mismos, sino a otros también. Se tiene que ejercitar continuamente para que no se atrofie. La creatividad no es ser un artista o un genio, sino que la tenemos todos y hay que dejarla que fluya.
-El porqué muchos abandonan el dibujo. Puede ser porque cuando nos hacemos mayores dejamos de hacer lo que nos gusta para conseguir otras cosas. También porque nos volvemos más exigentes con las proporciones, simetría, colores… O simplemente porque no le vemos ninguna utilidad.
-No se nace sabiendo dibujar. Se aprende poco a poco, igual que escribir o cocinar. Los que dicen que no saben dibujar, en realidad no saben por qué, cuándo y qué dibujar. Antes era más metódico, ahora cuando se enseña se le da importancia al cerebro. Aquel que tenga mejor coordinación entre cerebro y mano, mejor. Aunque lo más esencial es practicar todo aquello en lo que te falta mejorar hasta dominarlo. Puño no cree en el talento, pero sí en el trabajo y en las horas de experiencia.
5-¿Qué añadirías al libro?
El libro es, en realidad, una conferencia por lo que entiendo el formato de extensión tan corto. Yo añadiría más consejos. Aunque los que hay son muy útiles, seguro que Puño tiene mucha experiencia y más información que ofrecernos. Se queda uno con ganas de seguir leyendo. Aunque no se pueda leer más, se pueden ver vídeos que él sube enseñando todo lo que sabe. Creo que esto compensa la falta de información, pues se puede ver cómo trabaja y el resultado.
6-Otros autores que traten el mismo tema
Algunos ilustradores españoles como Marta Altés, Roger Olmos, Adolfo Serra y Ana Llenas son varios ejemplos de autores que tratan el mismo tema. Básicamente, se centran en libros infantiles, los cuales necesitan muchos colores, formas, luces y mucha imaginación. Es esenciar dominar la combinación de estos para llegar a un público tan joven.
7-¿Es aplicable en Educación Primaria?
El tema es relevante porque es a partir de finales de primaria cuando se suele dejar de dibujar, al menos es lo que yo he percibido a mi alrededor. Si se tratara el tema desde una temprana edad como lo es Primaria, a lo mejor muchos no lo abandonarían. No dirían adiós a su creatividad, la cual se necesita ejercitar a menudo. Actualmente, vivimos presionados para intentar ser creativos, pero si desde pequeños nos enseñan a no dejar de serlo, lo seguiremos siendo e, incluso, más todavía.
8-Aportes de esta lectura a tu bagaje personal
Este libro me ha hecho pensar bastante. Estoy dispuesta a llevar a cabo cualquier sugerencia de un experto como lo es Puño. He tenido en cuenta algunos consejos:
-En el dibujo no hay posibilidad de equivocarse porque, según él no existen resultados malos o buenos, sino distintos. Lo más importante del acto de dibujar es el proceso.
-Hacer lo que no sabemos, para aprender. A mí, por ejemplo, no se me da bien dibujar manos, pero a partir de ahora voy a centrarme en ellas hasta que las domine y así con lo demás. Dibujar es fallar una y otra vez, pero hay que seguir intentándolo.
-“Lleva siempre un cuaderno y lápiz.” Esto también nos lo aconsejó la profesora de Dibujo. Creo que es una buena idea para coger fluidez y practicar siempre que pueda, como por ejemplo en el trayecto de la universidad a casa.
-Copiar e inspirarse de muchos artistas y obras, para crear un estilo propio. Mejor si me inspiro de los primeros artistas y las primeras técnicas, no del que copia al que copia.
-Puño menciona una receta nueva: los espaguetis con yogur. Como fan de la pasta, está en mi lista probarlo. Quién pensaría que en un libro como este, descubriría algo relacionado con la cocina.
-Hacer mis propios proyectos. Es verdad que solo los hago con un propósito académico y no por voluntad propia. A veces me sorprendo con el resultado de trabajos que me mandan, pensando que nunca se me habría ocurrido algo así. Entonces, ¿por qué no realizar lo que sale de mi interior sin ningún filtro ni norma?
-Motivación para participar en concursos. Muchas veces lo he pensado, pero siempre me hace falta un pequeño empujoncito, una motivación.
9-¿Recomendarías este libro?
Sin duda alguna lo recomendaría, pues me ha parecido realmente interesante en su conjunto y me ha aportado mucho. No hace falta saber de dibujo o de arte para leerlo. Está al alcance de cualquiera. Se plantean buenas preguntas y nos muestra consejos muy útiles. Es corto y fácil de leer. Aunque te deja con ganas de más, se aprenden muchas cosas.
10-¿Crees que se puede llevar al cine?
A lo mejor es difícil llevarlo a la gran pantalla, pero no imposible. Me parecería una fantástica idea que tuviera una adaptación cinematográfica. Solo el título nos llama la atención, una de las razones por las que escogí este libro. Tenía curiosidad por saber la respuesta de la pregunta. Haría reflexionar al espectador e, incluso, muchos de ellos se atreverían a volver a dibujar y seguir los consejos de Puño. Seguro que éstas palabras, metidas en una historia con personas y sucesos, llegaría más al público. Lo verían como algo real, cotidiano y cercano a ellos.
Comentarios
Publicar un comentario